jueves, 29 de noviembre de 2012

Glosario de la materia física y astronomía

Para dejar en claro algunos conceptos vistos a lo largo del año y trabajados en este blog, presento un glosario con términos muy relevantes en la materia.


Azimut: Del árabe "as-sumut", plural de "as-samt", significa la dirección, el cenit.

Ángulo que forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo con el meridiano. Es una de las dos coordenadas del sistema altacimutal o sistema de coordenadas astronómicas horizontales.

Agujero negro: Objeto cuya gravedad es tan grande que la velocidad de escape es superior a la velocidad de la luz. La luz que trata de escapar de un agujero negro vuelve a caer sobre su superficie tal como lo hace una piedra lanzada al aire. Por ello, un agujero negro es invisible desde su exterior.

Año Luz: El Año luz o año-luz es una unidad de longitud empleada en astronomía para medir grandes distancias. Es igual a la distancia recorrida por la luz en un año solar medio, o más específicamente, la distancia que recorrería un fotón en el vacío a una distancia infinita de cualquier campo gravitacional o campo magnético, en un año Juliano (365.25 días de 86400 segundos).

Astronauta: Un astronauta es un tripulante de un vehículo espacial, es decir un 'viajero del espacio'. La palabra proviene de astronáutica, la ciencia y tecnología de los vuelos espaciales. En los países de la antigua URSS, esta ciencia se llamaba cosmonáutica y cosmonautas a los miembros de la tripulación.

Átomo: El átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva las características químicas del propio elemento. Está constituido por un núcleo formado por protones (partículas positivas) y neutrones (neutros), rodeado por una o más órbitas de electrones (partículas negativas).

Barómetro: Un barómetro es un instrumento que sirve para medir la presión atmosférica, esto es, el peso de la columna de aire por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. La forma más habitual es observar la altura de una columna de líquido cuyo peso compense el peso de la atmósfera.

Big Bang: Con este término se indica el acto de nacimiento del Universo, según una teoría ampliamente aceptada.
El Big-Bang, literalmente gran estallido, no fue una explosión como las que nos son familiares que, partiendo del centro se propagan hacia la periferia, sino una explosión que se produjo simultáneamente en todo el espacio y después de la cual cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra.


Bosón: En física de partículas, un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones). La denominación «bosón» fue dada en honor al físico indio Satyendra Nath Bose. Se caracterizan por:
Tener un espín entero (0,1,2,...).
No cumplen el principio de exclusión de Pauli y siguen la estadística de Bose-Einstein. Esto hace que presenten un fenómeno llamado condensación de Bose-Einstein (el desarrollo de máseres y láseres fue posible puesto que los fotones de la luz son bosones).
La función de onda cuántica que describe sistemas de bosones es simétrica respecto al intercambio de partículas.


Campo magnético: Es campo de fuerzas que afecta a los imanes, atrayendo una parte del imán y repeliendo otra.
Existen estrellas con campos magnéticos importantes. Las manchas del Sol son producto de su campo magnético. La Tierra, Júpiter, Saturno y Urano también poseen campos magnéticos.

Catadióptrico: Es un sistema óptico que utiliza una combinación de espejos y lentes con el fin de mejorar la calidad de la imagen.
Los primeros intentos de realizar sistemas catadióptricos fueron llevados a cabo a comienzos del siglo XX, sin embargo el primer resultado satisfactorio se debe a Bernhard Schmidt (1879-1935), que en 1930 introdujo una placa correctora en un telescopio reflector, obteniendo así un campo visual mucho más amplio y exento de aberraciones.

Eclíptica: Es la proyección del plano orbital de la Tierra sobre la Esfera celeste. A veces se indica también con el nombre de eclíptica el recorrido aparente que el Sol realiza en un año a través de las estrellas: más precisamente, a través de las doce bien conocidas constelaciones del Zodiaco.


Ecuador: Es la máxima circunferencia de un cuerpo celeste equidistante de los dos polos y conteniendo por definición todos los puntos de latitud cero.
La proyeccion del Ecuador terrestre sobre la esfera celeste se define ecuador celeste y representa la máxima circunferencia de referencia para la determinación de la declinación.


Espectro: Si se hace pasar la luz del Sol a través de un prisma ésta se descompone en una gama de colores similares a los que pueden observarse en un arco iris (rojo anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta).
A esta gama de colores se le da el nombre de espectro de la luz visible. El arco iris es un espectro natural producido por fenómenos meteorológicos.

Distancia focal: Es la distancia entre el objetivo de un instrumento óptico, ya sea una lente o un espejo, y el punto en el que se forma la imagen de un objeto situado en el infinito.

Fermión: Un fermión, llamado así en honor al célebre científico italiano Enrico Fermi, es uno de los dos tipos básicos de partículas que existen en la naturaleza (el otro tipo son los bosones). Los fermiones se caracterizan por tener espín semi-entero (1/2, 3/2,...). En el modelo estándar existen dos tipos de fermiones fundamentales, los quarks y los leptones. En el modelo estándar de física de partículas los fermiones se consideran los constituyentes básicos de la materia.

Fuerza: Es la capacidad de cambiar el momento de un cuerpo, es decir el producto de su masa por su velocidad. Si se le aplica una fuerza a un cuerpo este se acelera. Cuanto menor sea la masa, mayor será la aceleración.

Fotón: Los físicos han podido establecer que cuando un rayo de luz es absorbido por la materia, la energía que ésta retiene son cantidades finitas, o quantos. Un quanto de luz es llamado fotón.


Geocéntrico: Literalmente significa con la Tierra en el centro.
En el caso de un sistema de coordenadas quiere decir que éstas tienen el origen en el centro de la Tierra.

Geoestacionario: Se dice que un satélite es geoestacionario, o bien que recorre una órbita geoestacionaria, cuando permanece inmóvil sobre un determinado punto de nuestro globo.


Gravedad: La gravedad es una propiedad fundamental de la materia que produce una recíproca atracción entre los cuerpos.
Es una de las fuerzas fundamentales de naturaleza; si bien es la más débil con respecto a las otras fuerzas que tienen la superioridad sobre las partículas elementales de la materia, considerada en escalas cósmicas es la que hace sentir mayormente sus efecto determinando el movimiento de los planetas, de las estrellas, de las galaxias y de toda la materia en el Universo.

Gravitación universal: Según una leyenda, que probablemente tiene una base de verdad, Isaac Newton (1642-1727) estaba sentado en un jardín al pie de un árbol cuando le cayó una manzana encima. El científico que desde ya hacía tiempo trabajaba en la forma de explicar la fuerza de gravedad, estableció entonces la hipótesis de que la fuerza que nos tiene unidos a la Tierra y que disminuye con el alejamiento a partir de su centro, debería hacer sentir su efecto mucho más lejos de lo que en aquellos tiempos pudiera pensarse, probablemente hasta el mundo de la Luna y más allá.

Hemisferio: Hemisferio, en geografía, es un término que designa cada mitad del globo terrestre a un lado y a otro del ecuador. No obstante, en sentido genérico se considera hemisferio a la mitad de la esfera celeste o terrestre limitada por el ecuador (hemisferio austral y boreal) o por un meridiano (hemisferio occidental y oriental).

Leyes de Kepler: Son tres leyes empíricas que Johannes Kepler confeccionó a partir de las tablas astronómicas recopiladas por el más anciano colega Tycho de Brahe. Han tenido un valor fundamental en la reforma de la astronomía que se realizó entre los siglos XVII y XVIII, porque rompieron los antiguos esquemas del sistema del mundo, en el que los planetas se hacían girar en esferas cristalinas o bien en perfectas órbitas circulares.


Masa: Según una definición estrictamente física, la masa representa el coeficiente de inercia de un cuerpo, es decir, la resistencia que el cuerpo opone a las variaciones de su estado de movimiento o de quietud.
De manera más inmediata, la masa puede definirse como la cantidad de materia contenida en un cuerpo. No hay que confundir ésta con el peso del propio cuerpo, ya que este último varía de un lugar a otro del espacio según el campo de gravedad en el que se encuentra inmerso.

Órbita: Es el recorrido o trayectoria de un cuerpo a través del espacio bajo la influencia de fuerzas de atracción o repulsión de un segundo cuerpo. En el Sistema Solar la fuerza de la gravitación hace que la Luna orbite en torno a la Tierra y los planetas orbiten alrededor del Sol. Las órbitas resultantes de las fuerzas gravitacionales son el objeto de estudio de la mecánica celeste.


Púlsar: Es una estrella que emite radiaciones a intervalos breves y regulares, como si se tratara de un radiofaro.
Este singular comportamiento se explica admitiendo que los púlsar son estrellas de neutrones, en rápida rotación alrededor de su propio eje.

Quark: Es una de las seis partículas que, según se cree, son los constituyentes básicos de las partículas elementales llamadas hadrones, como el protón, el neutrón o el pión. El concepto de quark fue propuesto independientemente en 1963 por los físicos estadounidenses Murray Gell-Mann y George Zweig. El término quark se tomó de la obra Finnegans Wake del escritor irlandés James Joyce.

Radioastronomía: Es la rama de la astronomía que estudia los objetos celestes y los fenómenos astrofísicos midiendo su emisión de radiación electromagnética en la región de radio del espectro.

Relatividad: Nombre de una teoría física sobre la estructura del espacio, formulada por Albert Einstein en los primeros años de este siglo. Puede considerarse como la innovación más grande y genial en el ámbito de las ciencias físicas después de las contribuciones de Galileo y de Newton.

Trópicos: Del verbo del griego antiguo, "trépomai", retorno, son los dos paralelos de la esfera celeste, situados a 23° 27' de latitud N y a 23° 26' de latitud S. Son los dos puntos situados más al norte y al sur, respectivamente, de la superficie terrestre donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra, al mediodía, al menos un día al año, el día del Solsticio de verano (22 de junio) y el día del solsticio de invierno (22 de diciembre).









No hay comentarios:

Publicar un comentario